Radio Agricultura – La voz del pueblo

Ministro de transportes dio a conocer los logros para solucionar la problemática de transportistas de carga pesada, interprovincial y urbano

• Anunció que más del 70% de los transportistas urbanos de Lima y Callao acordó no participar en el paro anunciado para el 4 de julio.

El diálogo entre el Ejecutivo y los gremios de transportes de carga pesada, interprovincial y urbano a nivel nacional continúan para dar una solución integral al problema que aqueja a este sector. Tras dos semanas de encuentros entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Economía y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y la Presidencia del Consejos de Ministros (PCM) informaron los principales logros en beneficio de los transportistas.

Tras informar que más del 70% de los transportistas urbano de Lima y Callao no participará en el paro anunciado para el 4 de julio, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela anunció los principales acuerdos a los que llegaron y que beneficiarán a los diferentes gremios de transportes:

De otro lado, el titular del sector también dio a conocer los acuerdos pactados en el transporte urbano, adicionalmente, a las medidas mencionas que benefician a los tres gremios. Entre ellas figuran las siguientes: la conformación de una mesa de trabajo para encontrar soluciones a la necesidad de reestructuración financiera de deudas que han acumulado las empresas de transportes urbanos de Lima y Callao durante la pandemia.

Asimismo, el Ejecutivo impulsará medidas para promover la adquisición de vehículos con tecnología limpia. Es decir, unidades que tengan gas natural, eléctricos o de tecnología híbrida para el transporte urbano.

En el transporte de carga destacan estos logros. Se cuenta con un Proyecto de Ley que aplica a los vehículos habilitados para el transporte internacional por carretera, nacionales y extranjeros, que ingresan al territorio nacional. El pasado 28 de junio del 2022 se presentó al Congreso de la República.

Las medidas establecen que el transportista que ingrese al territorio nacional con un combustible que no cumpla con los requisitos de calidad autorizados en el territorio nacional, se le impondrá una sanción que podrá llegar hasta el impedimento del ingreso al país y/o cualquier otra que se considera máxima sanción posible de acuerdo a la evaluación de la actividad y contexto.

Como resultado de estas mesas de trabajo, los conductores que realizan el servicio de taxis y autos particulares también son beneficiados con el financiamiento al 100% de conversión de vehículos livianos de gasolina o GLP (autos y camionetas) a gas natural vehicular (GNV) que el Gobierno realiza, sin pago de cuota inicial ni intereses.

Con estas conversiones vehiculares se busca que los conductores accedan al combustible más económico y sostenible y no se vean afectados por la volatilidad y el alza de los precios internacionales del petróleo, que inciden en el precio del diésel, de la gasolina y del GLP a nivel local.

El día de ayer y hoy, se reunieron con los transportistas de Lima y Callao el viceministro de Transportes y titular de la Mesa Técnica de Alto Nivel para solucionar la problemática de transporte, Luis Rivera; el viceministro de Economía, Alex Contreras; y la presidenta de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), María Jara.