De esta manera, el MIDAGRI declaró la 4ta semana de febrero como una fecha representativa para la promoción y consumo de este tubérculo en todo el país.
En el marco de esta declaratoria, el MIDAGRI desplegará diversas acciones estratégicas, enfocadas en posicionar a la causa peruana como una gran alternativa alimenticia en los hogares peruanos.
Para promover el consumo de papa y contribuir con la economía de los pequeños productores dedicados al cultivo de este tubérculo andino, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), declaró la cuarta semana de febrero de cada año, como la “Semana Nacional de la Causa Peruana”.
Mediante Resolución Ministerial N° 0054 – 2025-MIDAGRI publicada en las normas legales del diario oficial “El Peruano”, se oficializó la “Semana Nacional de la Causa Peruana”, que permitirá promover la producción y un mayor consumo de papa, a fin de impulsar la oferta de más de 711 mil familias de pequeños productores, distribuidas en 19 regiones, siendo las zonas de más alta producción, Puno, Huánuco, Junín, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, entre otras.
La norma también se sustenta en la necesidad no solo de promover el consumo sino también apoyar la disponibilidad de la oferta de los productores de la agricultura familiar, prevenir la sobreoferta y mejorar los precios a nivel de productor, lo que redundará en mayores ingresos y mejor calidad de vida de las familias campesinas.
La papa es un cultivo potencialmente nutritivo y generador y dinamizador de la economía regional en las zonas productoras. Por ejemplo, solo el año 2024 se generaron más de 27 millones de jornales de trabajo y la siembra se hace desde los 200 metros sobre el nivel del mar, pero las papas nativas se cultivan hasta los 4,200 metros del nivel del mar.
Por ello, la declaratoria de la “Semana Nacional de la Causa Peruana” es una iniciativa de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología del MIDAGRI para reconocer el aporte de la papa en la elaboración de uno de los platos típicos, que caracterizan la rica variedad de la gastronomía nacional.
En tiempos recientes, las campañas de promoción del consumo del tubérculo andino diseñadas por el sector agricultura, ha facilitado que las personas hayan incrementado la ingesta mayormente de papas nativas, lo que ha contribuido a que el consumo per cápita anual llegue a los 92 kilos y con perspectivas aumentarlo en los años venideros.
Causa peruana
La causa es un plato emblemático, prehispánico y de consumo masivo a nivel nacional cuyo ingrediente mayoritario en casi el 80 % es la papa peruana entre otros insumos complementarios. La causa de la papa, es un plato típico y símbolo del patriotismo peruano. Hay diferentes versiones que nos cuentan la historia de su creación.
La versión prehispánica anota que la palabra causa proviene del término quechua kausay, que significa “vida” o “dador de vida”, otro nombre que también se le da a la papa. Este plato era simplemente una papa hervida que se comía con rodajas de ají; un plato que combina dos cultivos andinos: las papas y el ají.
La versión colonial cuenta que la causa fue preparada por primera vez en el período colonial. Los españoles conocían el plato prehispánico “kausay”, y ellos tomaron la receta simple de papa y añadieron otros ingredientes, como pescado, aceitunas o palta.
Las versiones republicanas revelan que la causa fue creada por una anfitriona limeña de buena familia que, tuvo que alimentar a un batallón de soldados que celebraban el “Día de la Independencia” y lo hizo con los productos a su alcance: cocinó, trituró y sazonó unas papas, además, hirvió unos huevos, los que cortó y puso aceitunas encima del plato ensamblado.