Cuando hablamos del concepto de integración de mercados, muy utilizado en esta economía globalizada que vivimos hoy en día, generalmente se nos viene a la cabeza los mercados internacionales, en donde nos dicen cosas como que debemos integrar los mercados de Asia, de la Comunidad Europea o el llamado MERCOSUR; o también integrar las llamadas cadenas productivas; lo cual es lo comúnmente aceptable que se nos venga eso a la mayoría de nosotros, ya que dicho concepto ha ido evolucionando de esta manera y con estas connotaciones, con autores como el Premio Nobel de Economía 2008 Paul Krugman, que han aportado en este sentido al convencional concepto de integración de mercados, como se le entiende hoy en día.
Sin embargo, hay algo que nos resulta curioso, cuando abrimos el libro titulado “No segmentes, Integra mercados” -libro que por cierto, ha ocupado puesto #1 (Best Seller) en distintas categorías de Amazon como habíamos publicado ya en notas anteriores- de un escritor y economista cajamarquino de nombre J.C. Mendoza F. para el mercado de Cajamarca o Juan C. Mendoza F. para la plataforma internacional de Amazon, cuyo nombre completo responde a Juan Carlos Mendoza Fustamante; en donde, al adentrarnos en este texto, no muy denso por cierto, pero que parece volverse bastante irreverente a pesar de ello, nos topamos con una idea que no se había visto antes, a la que estábamos acostumbrados sobre la integración de mercados como ya hemos venido mencionando. Idea a la que el mismo denomina como “el nuevo concepto de la integración de mercados (un nuevo paradigma para el siglo 21)”, debido a que la propone bajo una óptica y enfoque completamente diferente a lo ya tradicional y acostumbrado; y que la plantea como el camino opuesto a la también tradicional estrategia de marketing denominada segmentación de mercados, cuyo principal defensor y promotor es el también economista y celebridad de talla mundial Philip Kotler -considerado el padre del marketing moderno-.
Una propuesta completamente osada y muy rara de ver para un autor cajamarquino, ya que no se ha visto ello en muchos escritores de ensayo, investigación o divulgación científica, o pocos son aquellos propiamente cajamarquinos que se hayan atrevido a romper paradigmas convencionales o desafiar el statu quo; se ha observado que, en este campo del ensayo, la mayoría se remiten a publicar trabajos generalmente descriptivos sobre la realidad, repitiendo y citando puramente lo que dicen otros autores, pero sin proponer mayores cosas, nuevo modelos, teorías o paradigmas; y peor aún, paradigmas que desafíen el orden convencional de las teorías ya establecidas por grandes intelectuales de escala mundial como Paul Krugman, Adam Grant o Philip Kotler, como hemos visto en este caso. Así como el autor mismo propone en su libro, que debemos buscar ser más innovadores y menos operadores, al calificar a su propuesta como una innovación conceptual, un nuevo planteamiento nunca antes propuesto.
En esta propuesta ideal para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), nuestro paisano cajamarquino, clasifica a la segmentación de mercados como estrategias rojas y a la integración de mercados como estrategias azules; y califica a la segmentación de mercados como estrategias competitivas, estructuralistas y convencionales que no crean riqueza; calificando a la integración de mercados como estrategias creativas, no competitivas, reconstruccionistas, innovadoras y generadoras de riqueza; donde los emprendedores tendrán la oportunidad de convertirse en creadores y pioneros de nuevos mercados (océanos azules) con el diseño de nuevos producto y/o servicios; pasando de océanos rojo a océanos azules, tal como lo califican los también economistas Kim y Mauborgne -padres de la estrategia de océano azul- a quien el autor considera sus maestros e inspiradores intelectuales.
Es así que este nuevo aporte intelectual plasmado en su libro “No segmentes, Integra mercados”, y que por cierto debería ser un orgullo para todos los cajamarquinos, será presentado por primera vez en la X FELICAJ 2025 (Feria del Libro de Cajamarca) en su formato físico el día miércoles 1 de octubre del presente a las 9 p.m. y contará con la presentación de la Lic. Aída Ravines Alcalde -psicóloga y locutora radial- y los comentarios del MBA Arturo Bazán Vigo -Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias Cajamarca- y el Dr. Héctor Gamarra Ortiz -Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas de la UNC-. Los invitamos a participar y apoyar a este gran cajamarquino que está rompiendo con los esquemas convencionales. La entrada será libre.