Radio Agricultura – La voz del pueblo
Regional

Proyecto de erradicación de moscas de la fruta busca generar impactos positivos para el sector.

Mayor rendimiento, menor costo de producción y consumo de frutas sanas e inocuas en beneficio de productores y pobladores de la región Cajamarca, es el impacto que persigue el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, institución adscrita al MINAGRI, mediante el proyecto de “Control y erradicación de moscas de la fruta”.

El proyecto está orientado a eliminar la plaga y a dejar las bases para hacer sostenible el resultado. Cuando esto ocurra, el productor tendrá la facilidad de producir sin gastar en insumos agrícolas de contenido químico, tendrá menos pérdidas en la cosecha y podrá acceder a mejores mercados –incluso internacionales- para vender sus frutas.

Otro de los beneficios que involucra a todos es la reducción del uso de insumos químicos, logrando que los frutos que lleguen a los hogares cajamarquinos estén sin residuos contaminantes y visiblemente agradables. Lo que en términos técnicos se conoce como sanos e inocuos.

El proyecto, que por condiciones geográficas y climatológicas exceptúa las provincias San Ignacio y Jaén, cada vez involucra a más instituciones del sector agrario para conseguir el impacto esperado.

Para erradicar la mosca de la fruta se está articulando con los tres niveles de gobierno. Sin embargo, el principal reto es llegar e incentivar y comprometer al productor a tomar su papel protagónico en la eliminación de la plaga, que precisa de la ejecución de acciones de control cultural en su predio como principal medida para el control de la plaga.

En este sentido, la autoridad en sanidad agraria ha optado por formar comités de sanidad agraria integrado por productores, para poder desarrollar un trabajo organizado en busca de alcanzar los objetivos sociales.

Los métodos de control cultural implican acciones sin costo económico, tales como el recojo y entierro constante de frutos caídos o remanentes, podas sanitarias y limpieza de predios. En tanto, el control etológico, demanda la elaboración de trampas caseras para la captura de la plaga. Ambos métodos vienen siendo impartidos de manera personal y posteriormente de manera masiva con la intervención de todo el sector agrario.

A la fecha, el SENASA mantiene una red de vigilancia fitosanitaria con 3208 trampas oficiales que monitorean casi 18 mil hectáreas de cultivos vulnerables a las moscas de la fruta, situadas en la región Cajamarca.

Noticias relacionadas

Por tercer año consecutivo, Cajamarca es la región más pobre del país

admin

SILVER PÉREZ ALARCÓN ES DESIGNADO PREFECTO REGIONAL DE CAJAMARCA

admin

Contraloría advierte ilegalidad en aumento salarial de vicegobernadora de Cajamarca Magna Farro

admin

Diresa realizó más de 9 mil tamizajes para detectar cáncer de cuello uterino en 2024

admin

CONSEJERO REGIONAL DE CAJAMARCA SENTENCIADO A 3 AÑOS Y 6 MESES DE CÁRCEL

admin

DECLARAN EN EMERGENCIA A VARIAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN CAJAMARCA

admin

Dejar un comentario