Como resultado de los trabajos de excavación del proyecto de Investigación Arqueológica de la Colina Santa Apolonia, se han evidenciado restos arqueológicos asociados a la cultura Cajamarca o Caxamarca. Los hallazgos comprenden de los 1300 hasta los 700 años después de Cristo, es decir, en casi un mes de excavaciones se ha encontrado poco más de 500 años de historia y todo asociado a la cultura local.
Lo que se puede deducir con estos hallazgos, es que la parte trasera de Santa Apolonia, era una especie de cocina o comedor ya que se encontraron muchas habitaciones, al parecer, producción a gran escala de alimentos y de bebidas que se preparaban posiblemente para personas que visitaban este Apu en peregrinaje o para adorarlo en el centro ceremonial que pudo existir en el tiempo de los Caxamarca.
Se han encontrado batanes, cerámica utilitaria obsidiana que habrían sido utilizadas como cuchillos, agujas y torteros. También se encontraron grandes cantidades óseas de animales, sobre todo de camélidos, posiblemente llamas y alpacas; de igual forma, gran cantidad de restos de cuyes.
Sumado a ello, restos de alimentos provenientes de la costa, como Conchas Palabritas, Conchas de Abanico y también uñas de cangrejo. Este mismo patrón se ha observado en los estudios realizados en Iscoconga.
Esto nos hace pensar que Los Caxamarcas tenían asociaciones económicas y políticas con sus aliados de la costa por mucho tiempo, y esto continúa hasta la época inca donde los Caxamarcas y los Chumú se unen para enfrentarse a los Incas.
Como hipótesis, se cree que estos espacios del Cerro Santa Apolonia, hubo ocupación desde el Periodo Formativo del 500 al 1000 años antes de Cristo. Y tenemos la expectativa de llegar hasta esa etapa en estas excavaciones.