Autoridades de siete regiones fueron capacitadas para gestionar inversiones sostenibles que impulsen el desarrollo y la reforestación del país
Más de 200 autoridades y funcionarios públicos fueron capacitados en mecanismos de inversión colaborativa con el fin de que accedan a los más de S/ 44 mil millones en fondos concursables que ofrece el Estado para el sector forestal y otros proyectos de desarrollo.
La jornada fue organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y su Programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS), y se llevó a cabo en Huaraz, Carhuaz, Rioja, Lamas, Cajamarca, Cutervo, Jaén, Oxapampa, Satipo, La Merced y Huancayo.
“El desarrollo forestal sostenible empieza en las regiones. Por eso fortalecemos las capacidades de los gobiernos regionales y locales, para que cada inversión se traduzca en plantaciones forestales, empleo y oportunidades que mejoren la vida de las familias que viven del bosque, mientras cuidan y aprovechan sus recursos de manera responsable”, indicó Daniel Rivera, coordinador ejecutivo del BPS, Serfor.
Los participantes, provenientes de las regiones de Áncash, Cajamarca, Huánuco, Junín, San Martín, Madre de Dios y Pasco, fortalecieron sus capacidades en herramientas de inversión colaborativa aplicables al sector forestal, con especial énfasis en los procesos concursales y modalidades de financiamiento mediante Obras por Impuestos, Asociaciones Público-Privadas (APP), Procompite y los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese).
Asimismo, analizaron el potencial de cada mecanismo para financiar proyectos en distintas etapas, desde la planificación territorial y la habilitación de suelos, hasta la reforestación, el manejo forestal, la transformación industrial y la comercialización.
Con estas capacitaciones, el Serfor impulsa que las autoridades y actores locales cuenten con las herramientas técnicas necesarias para promover una gestión forestal sostenible, y acceder a oportunidades como los que ofrece el Programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS).
“Estos conocimientos nos permitirán formular nuevos planes de negocio con enfoque forestal, integrado a los sistemas agroforestales en las cadenas de cacao y café. Así no solo mejoramos la productividad, sino que también contribuimos a recuperar áreas degradadas mediante la instalación de plantaciones forestales”, manifestó Jhonatan Gamarra, representante de Devida, asistente del taller de capacitación.