Radio Agricultura – La voz del pueblo
Noticias

CASI UN MILLON Y MEDIO DE JOVENES PERUANOS QUE NO ESTUDIA NI TRABAJA.

La cifra de los llamados ‘ninis’ subió en 0.4% en el 2017, más de 23,000 jóvenes que pasaron a estar en esta condición.

En el Perú, un miilón 407 mil jóvenes entre 15 y 29 años ni estudia ni trabaja (ninis), grupo que ya representa el 19.2% de la población jóven, de acuerdo con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima con datos al cierre del 2017.

Con este resultado, este grupo aumentó en 0.4 puntos porcentuales respecto al año 2016, un aumento de 23,268 ninis más en el año de análisis.

«Este incremento se explica, en parte, por el lento avance de la demanda laboral que no logra absorber al total de trabajadores que se incorporan al mercado de trabajo, en especial de este grupo juvenil, a la par con dificultades y deserción que hay en el tema educativo», explicó César Peñaranda, director Ejecutivo del IEDEP-CCL.

Regiones
La CCL detalló que a nivel de las regiones se observa que son 11 (mayoría costeras) las que tienen un porcentaje de población nini superior al promedio nacional de 19,2%. En este grupo, el Callao y Lima concentran una mayor presencia de ninis (44.2%), le siguen Lambayeque, Tumbes, Arequipa, Piura, Ucayali, Ica, La Libertad, Tacna y Moquegua.

Entretanto, las regiones que reportaron un porcentaje de población nini inferior al promedio nacional fueron: Huancavelica, Amazonas, Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Áncash, Junín, Apurímac, San Martín, Pasco, Madre de Dios, Ayacucho y Loreto.

«78,3% de ninis son inactivos plenos, es decir, jóvenes desvinculados, desmotivados, desocupados y sin deseos de trabajar»
Informe de la Cámara de Comercio de Lima.

Rural vs. Urbano
Asimismo, se encontró que la condición nini afecta más al área urbana con un 21,2%, mientras en el área rural la tasa es de 10,2%. A esto se suma que el 62,4% de ninis son mujeres y el 37,6% son hombres.

«Esto se debe a eventos de la vida personal como la convivencia, matrimonio y el embarazo adolescente que suelen presionar a las mujeres a truncar temporalmente sus estudios e incluso su trabajo, influyendo en la brecha de género en aspectos educativos y laborales», agregó Peñaranda.

Del total de ninis identificados, el 78,1% se concentra en hogares no pobres, es decir pertenecen a clase vulnerable, clase media e incluso clase alta; en tanto, el 19,1% son de hogares en condición de pobreza no extrema y el 2,8% en pobreza extrema.
Por: RPP

Noticias relacionadas

FAMILIAS SIGUEN MANIPULANDO MEDIDORES ELÉCTRICOS PESE A OPERATIVOS Y SANCIONES DE HIDRANDINA

admin

HIDRANDINA: BENEFICIARIOS DEL VALE FISE DEBEN ACTUALIZAR SUS DATOS PARA OPTIMIZAR LA EMISIÓN DEL VALE DE DESCUENTO FISE

admin

HIDRANDINA ALERTA SOBRE CONEXIONES DEFECTUOSAS QUE ELEVAN EL CONSUMO DE LUZ

admin

SERFOR CAPACITA A MÁS DE 200 AUTORIDADES EN MECANISMOS DE INVERSIÓN DISPONIBLES EN EL SECTOR FORESTAL

admin

¡ATENCIÓN! NINGÚN TRABAJADOR DE HIDRANDINA ESTÁ AUTORIZADO A COBRAR EN EFECTIVO A LOS USUARIOS

admin

Al 100 % de actas procedas y contabilizadasONPE publicó resultados de las elecciones complementarias en Ninabamba y Pion

admin

Dejar un comentario