Radio Agricultura – La voz del pueblo
Cajamarca

SUNASS: POBLACIÓN DEL CAMPO Y LA CIUDAD JUNTOS PARA ASEGURAR ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Regulador promueve alianza entre usuarios de servicios de saneamiento de las ciudades y comunidades rurales para conservar las fuentes de agua y mejorar calidad de vida de comunidades.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento impulsa los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (Merese – H) con el objetivo de recuperar y conservar las fuentes naturales de agua que abastecen a la población de las ciudades, y a la vez, generar actividades que contribuyan al desarrollo y calidad de vida de las comunidades rurales.
En ese sentido, la Sunass, como regulador de los servicios de saneamiento, estableció que un porcentaje de la tarifa que los usuarios pagan por el servicio de agua potable y alcantarillado a las empresas prestadoras (EPS), sea destinado a generar reservas económicas para la implementación de proyectos Merese – H en las cuencas que abastecen a las ciudades.

Beneficio para el campo y la ciudad

El modelo de los Merese-H plantea un beneficio integral que favorece tanto al campo como a la ciudad. Bajo este esquema, los contribuyentes, que son las comunidades aledañas a las fuentes de agua, realizan actividades de recuperación, conservación y uso sostenible de los ecosistemas hídricos; y, a cambio, se benefician con una mayor disponibilidad de agua, así como con proyectos orientados a mejorar su bienestar social.

En tanto, los retribuyentes, que son los usuarios de los servicios de saneamiento de las ciudades, destinan un porcentaje de la tarifa de agua potable para la implementación de este mecanismo y a cambio aseguran la sostenibilidad y calidad de la provisión de agua potable.

Actualmente, 43 de las 50 EPS cuentan con reservas Merese- H y los proyectos que vienen ejecutando están beneficiando a 24 comunidades, cuya población es de más de 10,900 personas. (https://bit.ly/3PPG4hs y https://bit.ly/3t9jiY2)
Los proyectos Merese – H que se vienen ejecutando, además de permitir la recarga hídrica de los riachuelos y/o manantes que abastecen a las comunidades, generan trabajo para la población, mejora de algunos servicios básicos e implementación de actividades productivas (ordenamiento ganadero, manejo de camélidos, producción agrícola y ganadera, mejoramiento de cadenas productivas de leche, papa, café, granadilla, así como promoción de apicultura y artesanía, entre otros). (https://bit.ly/3x6akNT).
Los Merese – H involucran también a un conjunto de organizaciones públicas y privadas en torno a la conservación de las fuentes de agua, en beneficio de la población usuaria de los servicios de saneamiento, las cuales constituyen plataformas de buena gobernanza que dan sostenibilidad a este mecanismo. Actualmente, 221 organizaciones y comunidades participan en la implementación de proyectos Merese-H, como gobiernos regionales, comunidades, universidades, ONG y entidades de cooperación internacional, entre otras. (https://bit.ly/3M4pjfi).
Esta información forma parte del boletín estadístico Sunass en cifras que está publicado en la página web www.sunass.gob.pe.

Noticias relacionadas

JUEZA DICTA SEIS MESES DE PRISIÓN PREVENTIVA CONTRA INVESTIGADO POR ROBO AGRAVADO EN AGRAVIO DE ADULTA MAYOR

admin

COLEGIADO IMPONE OCHO AÑOS DE PRISIÓN EFECTIVA POR TOCAMIENTOS SIN CONSENTIMIENTO

admin

CAJAMARCA IMPULSA EL DIÁLOGO TÉCNICO PARA FORTALECER LA ZONIFICACIÓN FORESTAL Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

admin

SALA PENAL DE APELACIONES CONFIRMA CONDENA DE 12 AÑOS CONTRA MUJER QUE CAUSÓ GRAVES LESIONES A SU PAREJA

admin

INEI realiza el Censo de población privada de libertad en el Penal de Huacariz – Cajamarca

admin

Agua potable podría contener partículas de óxido y otros agentes contaminantes debido a que la EPS SEDACAJ SA no ejecuta mantenimientos periódicos a las Captaciones, Plantas de Tratamiento y Reservorios, poniendo en riesgo la salud de la población Cajamarquina.

admin

Dejar un comentario